Hablemos de Halloween desde una perspectiva médica

Autor:

Dra. Vanessa Santiago Pacheco

Médica Patóloga, Laboratorio Clínico Hematológico S.A. Medellín, Colombia.

La noche más terrorífica del año se acerca y en el Hematológico queremos disfrutar y aprender sobre ella.

El Halloween se ha convertido, después de Navidad, en una de las fiestas más populares del mundo. En cada lugar se celebra la noche de las brujas de forma distinta; sin embargo, muchos aún desconocen, no solo el origen fantástico y tradicional del Halloween, si no también la explicación tangible y científica de algunos de los elementos típicos del horror de esta fiesta.

Aunque podemos creer que las raíces de esta festividad provienen de Estados Unidos y de la época moderna, en realidad su origen se remonta a más de 2000 años atrás, con las tribus Celtas que habitaban Gran Bretaña, Irlanda y el norte de Francia. El 31 de octubre marcaba el Samhein, o final del verano, último día de su calendario y principio del invierno. Los Celtas creían que esta noche, antes del nuevo año, volvían los espíritus de los muertos a la tierra. Durante la celebración, se disfrazaban para esconderse de los espíritus malvados que volvían (1).

El uso de “triqui-triqui”, (trick or treat, truco o trato) también viene de estas creencias; los vivos temían que si no honraban a los espíritus, brujas y duendes que corrían libres esa noche, dejándoles ofrendas como comida o dulces, estos espíritus les causarían daño.

Por otro lado, no todos los elementos del Halloween y del horror provienen de elementos fantásticos; en muchos casos, condiciones médicas, reacciones farmacológicas o toxicológicas pueden explicar casos que en su momento eran interpretados como eventos sobrenaturales.

Además de esto, el cine y la literatura, como complemento de esta festividad, se han inspirado ocasionalmente en hechos médicos reales para crear las historias de horror que nos acompañan cada octubre. Los vampiros, las brujas, los hombres lobo y hasta personajes cinematográficos modernos, como Freddy Krueger de Pesadilla en la calle Elm, pueden ser explicados desde una perspectiva médica.

Triki Triki_lch

Vampiro: ¿monstruo o enfermedad?

Desde sus primeras descripciones, la idea de los vampiros ha fascinado a la humanidad. Ha sido representado de diversas maneras en la tradición oral, la literatura y el cine; sin embargo, mantiene características comunes en todas ellas. Aunque la representación más conocida en occidente es el Conde Drácula de la novela epónima de Bram Stoker, el folklore africano y el oriental también tienen vampiros, como sasabonsam de África Occidental y manananggal en Filipinas (2).

Teniendo en cuenta la distribución global de este mito, y valorando sus características desde una perspectiva médica, se han descrito similitudes con algunas condiciones médicas poco comunes, especialmente con un trastorno hematológico, la porfiria.

El término porfiria se usa para nombrar un grupo de desórdenes que se caracterizan por defectos en las enzimas involucradas en la síntesis del grupo hemo (elemento estructural esencial de la hemoglobina y de otras proteínas del cuerpo). De acuerdo a la enzima afectada, existen varios subtipos de la enfermedad, como la porfiria cutánea tarda, la porfiria aguda intermitente y la porfiria eritropoyética congénita.

Los signos y síntomas de la porfiria eritropoyética congénita son los que más se han asociado con la tradición de los vampiros, ya que se caracteriza por gran fotosensibilidad y daño cutáneo severo por la exposición al sol, descrito en los míticos vampiros como aversión al sol, o destrucción por el mismo; esto mismo causa cicatrización severa y deformidades en las áreas fotoexpuestas, la piel de los labios y la mucosa de las encías se tensa de una manera tan extrema, que los dientes se ven más prominentes, como colmillos (3). Los pacientes también presentan anemia hemolítica crónica, lo que explica la necesidad continua de consumir sangre en las leyendas. Incluso la aversión por el ajo, comúnmente usado como defensa ante los vampiros, encuentra explicación en la capacidad de algunos compuestos de esta planta de inducir la degradación del grupo hemo, lo que empeora la anemia en los pacientes (2).

Vampiro halloween

Otras enfermedades poco frecuentes que se han asociado a las descripciones legendarias de los vampiros son la pelagra, la rabia y la displasia ectodérmica hipohidrótica. En la pelagra, causada por deficiencia de niacina y triptófano, los pacientes presentan gran fotosensibilidad; además de eritema en lengua y demencia, que se manifiesta con insomnio y agresividad. La infección por el virus de la Rabia, su transmisión por mordedura de animales ligados a la tradición vampírica como murciélagos, perros o lobos, y algunos de sus síntomas como la hidrofobia, agresividad e insomnio, es otro ejemplo. Los pacientes con displasia ectodérmica hipohidrótica tienen disminución congénita en la capacidad de sudar, piel y pelo delgados, ojeras prominentes azuladas, intolerancia al calor y dientes puntiagudos pequeños; todas estas particularidades relacionadas con la descripción física de los vampiros.

Ante la poca frecuencia de estas enfermedades, los diversos síntomas no explicados por enfermedades conocidas en el momento, el mito de los vampiros se pudo alimentar de descripciones de estos pacientes, dando una interpretación sobrenatural a padecimientos reales.

Brujas: mito, magia y realidad

La imagen de las brujas y su representación a través de la historia ha cambiado en numerosas instancias. Desde mujeres malvadas, feas, con narices ganchudas y llenas de verrugas sobre un caldero hirviendo, hasta adolescentes de belleza hegemónica aprendiendo a controlar sus poderes, la bruja ha estado en el imaginario colectivo incluso desde el Antiguo Testamento. 

Sin embargo, la historia real de las brujas es mucho más oscura y, en el caso de las mujeres acusadas de serlo, muchas veces fatal. Aunque la mayoría de ellas eran simplemente curanderas o mujeres sabias, dotadas de conocimiento en botánica, eran vistas como paganas haciendo la labor del “diablo”. Es por esto que en la Edad Media la histeria colectiva contra las brujas invadió Europa y muchas de ellas fueron ejecutadas en la hoguera o la horca (4)

De hecho, aunque muchas de las “pociones” y ungüentos usados por las brujas no tenían una verdadera efectividad, algunos de los medicamentos usados por la medicina facultativa tienen origen en el gabinete de dichas mujeres.

Bruja halloween_lch

La corteza del sauce, usada para la inflamación, contiene salicina, que posteriormente dio origen al ácido salicílico, compuesto activo de la aspirina. La dedalera púrpura (Digitalis purpurea) era un ingrediente base en pociones usadas para tratar la “hidropesía”, término dado a la hinchazón y congestión en los pacientes con enfermedad cardíaca; de esta planta se originan medicamentos usados en falla cardiaca, como la digoxina y la digitoxina (5).

Uno de los casos de persecución y juicio contra brujas más famoso es el de los Juicios de las Brujas de Salem, en Massachusetts, Estados Unidos, en 1692, donde la cultura puritana de la época catalizó otra instancia de psicosis masiva que inició con dos niñas que sufrieron convulsiones, contorsiones corporales y gritos descontrolados. Luego que más jóvenes tuvieran síntomas similares, tres mujeres fueron acusadas de brujería. Esto llevó finalmente a la acusación de alrededor de 150 personas y la ejecución de 18, 12 mujeres y 6 hombres (6).

Entre las interpretaciones sugeridas para explicar los casos de “brujería” de Salem están la histeria o el fraude. Por otro lado, una de las teorías que ha tomado fuerza es el ergotismo como causa de los síntomas presentados por las jóvenes. El ergotismo es causado por el cornezuelo del centeno, Claviceps purpurea, miembro de una familia de hongos que contaminan cereales y de cuyos alcaloides se han aislado múltiples compuestos farmacológicos y alucinógenos, entre ellos la ergotamina y el ácido lisérgico (de donde deriva el LSD) (7).

La ingestión de pan de centeno contaminado con Claviceps purpurea da origen a dos síndromes clínicos, ergotismo gangrenoso y ergotismo convulsivo, siendo este último el que puede asociarse con los síntomas descritos al inicio de la persecusión en Salem, ya que se presenta con alucinaciones, contorsiones musculares dolorosas delirio y paranoia (8). Los efectos del cornezuelo del centeno no eran conocidos por la comunidad médica de Estados Unidos en el siglo 17, por lo que los médicos que examinaron a las jóvenes inicialmente no encontraron explicación para sus síntomas, confundiéndolos con brujería.

En el caso de la brujería, tanto personas enfermas como sanadoras fueron tomadas como seres sobrenaturales, o como mujeres malvadas con pactos demoníacos, al no existir en el momento explicación  para sus conocimientos, o sus síntomas.

Hombres lobo: folklore versus genética.

Los hombres lobos han sido parte esencial de las leyendas desde la antigüedad; en la tradición son personas que se transforman en lobos sin perder completamente la capacidad de pensar como humanos. Según las historias, se ha visto como castigo, maldición o herencia. La ciencia ha intentado, como en los casos previamente descritos, explicar la base lógica o científica de estos seres, destacando algunas condiciones que han contribuido a la leyenda del hombre lobo, como la infección por el virus de la rabia, la porfiria ya discutida y algunas enfermedades psiquiátricas en estados disociativos  (9). Sin embargo, la condición humana que más se ha ligado a la leyenda de los hombres lobo, tanto que ha sido llamada “síndrome del hombre lobo”, es la hipertricosis universal congénita.

La hipertricosis congénita es un desorden genético raro, caracterizado por crecimiento excesivo de pelo en todo el cuerpo, incluyendo el rostro. Estas personas presentan mutaciones heredadas en algunos genes que controlan el crecimiento de los folículos pilosos (10).

Se han descrito menos de 50 casos en la historia; uno de los primeros en 1556, en un esclavo de Tenerife que fue llevado a la corte francesa; dos de sus hijos heredaron y transmitieron la condición. A través de la historia, las personas con hipertricosis fueron exhibidas como rarezas en circos y cortes, y alimentaron aún más la leyenda de los hombres lobo.

La licantropía, que no está asociada con la hipertricosis congénita, es un desorden mental en el que el paciente cree que es un lobo o alguna otra bestia; es un estado disociativo que puede asociarse a enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia, a estados psicóticos depresivos o maníacos, y a ingestión de algunos alcaloides alucinógenos.

Lobo

Morir en sueños: terror cinematográfico inspirado en hechos reales

La idea del villano Freddy Krueger, de Pesadilla en la calle Elm, que puede matar en sueños, ha atormentado a los fanáticos del cine desde el estreno de la primera película de esta saga en 1984. Sin embargo, el asombro es mayor cuando se sabe que Wes Craven, creador y director de esta historia, se inspiró en hechos que hicieron noticia pocos años antes sobre muertes asociadas a pesadillas (11).

Esta inspiración aparentemente surgió luego del reporte noticioso en 1981 de la muerte en sueños de 18 jóvenes, parte de un grupo de inmigrantes de Laos, aparentemente sanos, que según fuentes de la época “gritaban entre sueños y luego morían”. 

Según Craven, uno de los relatos que más inspiró la creación de Freddy Krueger tenía que ver con una familia de refugiados, que había escapado de campos de exterminio en Hmong; su hijo adolescente tenía pesadillas y le decía a sus padres que temía dormir, porque lo que lo perseguía en sueños podría atraparlo, e intentaba permanecer despierto por días. Cuando finalmente se durmió, sus padres fueron despertados por gritos en la mitad de la noche; al llegar  a su habitación el joven había muerto durante una pesadilla (13).

En los años 80, el número de muertes de este tipo creció de manera alarmante entre inmigrantes del sudeste asiático, llegando a ser llamado “síndrome de muerte Asiática” y posteriormente “síndrome de muerte súbita nocturna inesperada” (12)

Al hacer el estudio post-mortem de los primeros 18 pacientes, todos presentaban crecimiento del corazón (cardiomegalia) y 17 de ellos tenían alteraciones en el sistema de conducción cardíaca, el sistema eléctrico que permite el latido del corazón. Se concluyó en estudios posteriores que estos pacientes tenían lo que en 1992 se denominó síndrome de Brugada, un defecto genético del sistema de conducción (14) que altera el ritmo cardíaco y está asociado, en pacientes no tratados, con muerte súbita, en ocasiones durante el sueño.

En este caso, un misterio médico, que en el momento no había sido resuelto, dio origen a una fantasía terrorífica, que sigue alimentando nuestras pesadillas.

**

Como podemos ver, los elementos legendarios del horror se pueden asociar a hechos reales y científicos, que nuestra imaginación transforma en leyendas. ¿Qué otros elementos fantásticos creen que pueden asociarse a eventos médicos reales?

Bibliografía

  1. Cabrera SK. La noche mágica de Samhein [Internet]. La noche mágica de Samhein. 2016 [citado 5 de octubre de 2021]. Disponible en: http://susurrosenlacorte.blogspot.com/2016/10/la-noche-magica-de-samhein.html
  2. Maas RPPWM, Voets PJGM. The vampire in medical perspective: myth or malady? QJM. 1 de noviembre de 2014;107(11):945-6.
  3. Vampires & Werewolves in the ED? | Emergency Physicians Monthly [Internet]. 2010 [citado 22 de abril de 2021]. Disponible en: https://epmonthly.com/article/vampires-a-werewolves-in-the-ed/
  4. King L. LibGuides: Witches: The Myth and Magic [Internet]. [citado 8 de octubre de 2021]. Disponible en: https://westportlibrary.libguides.com/c.php?g=1077329&p=7848802
  5. Magazine S, Thompson H. How Witches’ Brews Helped Bring Modern Drugs to Market [Internet]. Smithsonian Magazine. [citado 8 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.smithsonianmag.com/science-nature/how-witches-brews-helped-bring-modern-drugs-market-180953202/
  6. Editors H com. History of Witches [Internet]. HISTORY. [citado 8 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.history.com/topics/folklore/history-of-witches
  7. Antonio Quesada-Díaz, Ortega-Díaz A. El cornezuelo del centeno a lo largo de la historia: mitos y realidades. Pasaje Cienc. 2011;14:16-25.
  8. Ergot: from witchcraft to biotechnology. Mol PLANT Pathol. 2009;15.
  1. Werewolves – a medical perspective [Internet]. [citado 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.the-cma.org.uk/articles/werewolves-a-medical-perspective-3791/
  2. Fantauzzo KA, Kurban M, Levy B, Christiano AM. Trps1 and Its Target Gene Sox9 Regulate Epithelial Proliferation in the Developing Hair Follicle and Are Associated with Hypertrichosis. PLOS Genet. 1 de noviembre de 2012;8(11):e1003002.
  3. StufftoBlowYourMind.com RL. Actual Sleep Deaths Inspired A Nightmare on Elm Street [Internet]. Tor.com. 2011 [citado 19 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.tor.com/2011/08/05/actual-sleep-deaths-inspired-a-nightmare-on-elm-street/
  4. Nightmare On Elm Street Was Inspired By A Real Life Medical Mystery [Internet]. IFLScience. [citado 19 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.iflscience.com/health-and-medicine/nightmare-on-elm-street-was-inspired-by-a-real-life-medical-mystery/
  5. What inspired “A Nightmare on Elm Street” and Freddy Krueger? | Read | The Take [Internet]. What inspired “A Nightmare on Elm Street” and Freddy Krueger? | Read | The Take. 2016 [citado 20 de octubre de 2021]. Disponible en: https://the-take.com/read/what-inspired-a-nightmare-on-elm-street-and-freddy-krueger
  6. Antzelevitch C. Brugada syndrome: 1992–2002. 2003;41(10):7.

¡Hola!
Nos gustaría conocer tu opinión sobre la experiencia que viviste con nuestros servicios.

Encuesta

1. ¿Cómo evalúas tu experiencia con los servicios prestados por el Laboratorio Clínico Hematológico?

Donde 1 es la más baja calificación y 5 la más alta.
Donde 1 es la más baja calificación y 5 la más alta.
Donde 1 es la más baja calificación y 5 la más alta.
Donde 1 es la más baja calificación y 5 la más alta.
Donde 1 es la más baja calificación y 5 la más alta.
2. ¿Cómo calificaría su experiencia global respecto a los servicios de salud que recibió en el Laboratorio?
3. ¿Recomendaría a sus familiares y amigos los servicios del Laboratorio?

Déjanos tu nombre completo, celular y correo electrónico (Opcional)