INMUNOLOGÍA
¿Qué es?
La inmunología es el estudio del sistema inmunológico, cuya función es reconocer y defenderse frente a elementos ajenos al organismo como microorganismos, toxinas y otras sustancias que actúen como antígenos.
¿Cuáles son los tipos de inmunidad?
Las personas tienen tres tipos de inmunidad: la innata, la adaptativa y la pasiva:
- La inmunidad innata: también llamada inmunidad natural o inespecífica. Es aquella con las que nace la persona y que le brinda una protección general y rápida contra todos los antígenos. Corresponde a las barreras físicas (como la piel y las mucosas), ciertos glóbulos blancos (neutrófilos, macrófagos, células dendríticas y células NK), sustancias proteicas (como el sistema del complemento y algunas citoquinas) que actúan como primera línea de defensa para impedir que los microorganismos y sustancias dañinas entren en el cuerpo.
- La inmunidad adaptativa: también conocida como inmunidad activa, específica o adquirida, se desarrolla a lo largo de la vida de una persona a medida que se va exponiendo a diversos antígenos específicos bien sea durante una infección o una vacunación contra un microorganismo, frente al cual construye una defensa ante infecciones futuras. Los principales componentes de este tipo de inmunidad son las células llamadas linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) y sus productos secretados (anticuerpos y citoquinas) que permiten una respuesta prolongada que puede incluso durar toda la vida.
- La inmunidad pasiva: es un tipo de protección inmediata, pero de breve duración, que se produce en una persona frente a ciertos antígenos debido a la recepción de anticuerpos que fueron producidos en otra que había estado expuesta a estos. Por ejemplo, los bebés reciben los anticuerpos de la madre a través de la placenta y la lecha materna, los cuales generan una inmunidad de carácter temporal (6 a 12 meses) contra los microorganismos causales de infecciones que la madre haya padecido.
¿Qué infecciones podemos detectar con exámenes de Inmunología? ¿Qué detectan? ¿Cómo se interpretan?
Dentro de las pruebas más comunes está la detección de anticuerpos dirigidos contra los antígenos de agentes causantes de infección, como el virus de la varicela-zóster, el virus de Epstein-Barr, los virus del herpes simple tipos 1 y 2, entre otros.
La mayoría de los anticuerpos que se pueden cuantificar en la sangre son las inmunoglobulinas tipo M (IgM), las cuales duran poco tiempo en circulación, y las inmunoglobulinas tipo IgG (IgG), cuya circulación es más prolongada. De esta manera, es posible establecer el diagnóstico de una infección actual o una pasada; además, realizar seguimiento a la vacunación. Para la interpretación de los resultados se debe tener en cuenta los signos y síntomas del paciente, al igual que su estado de inmunización (vacunas).
¿Qué son las enfermedades autoinmunes? ¿Qué técnicas se utilizan para detectarlas?
Un trastorno autoinmune ocurre cuando el sistema inmune ataca y destruye por error sus propios componentes (autoantígenos), como resultado de ciertos factores genéticos o ambientales predisponentes. Entre los más comunes se encuentran: la enfermedad celíaca, el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoidea, entre otros.
Para el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes, el laboratorio dispone de un gran número de técnicas de inmunoensayos, que se basan en la detección del complejo de unión antígeno-anticuerpo, que permite identificar o confirmar la presencia bien sea de los autoantígenos que son reconocidos por el sistema inmune como extraños o de los autoanticuerpos dirigidos contra los propios componentes, usando materiales marcados que al reaccionar con el complejo inmune pueden ser medibles.
Las principales técnicas usadas son la inmunofluorescencia (IF), el ensayo inmunoenzimático (ELISA o EIA) y el ensayo inmunoquimioluminiscente. Cada una de ellas presenta diferencias y variaciones, pero comparten el mismo principio de detección; además, permiten evaluar varios analitos (anticuerpos o antígenos) de forma simultánea a partir de volúmenes de muestra muy pequeños.
Algunos de los exámenes realizados incluyen la detección de los autoanticuerpos: antinucleares (ANAs), anti-ADN de doble cadena, antimitocondriales, antimúsculo liso, anti-células parietales, anti-citoplasma de neutrófilos (ANCAs), nucleares extractables totales (ENAs), entre otros.
¿Qué hormonas especiales miden también en esta área? ¿Por qué son importantes?
Con base en el principio de detección de la unión antígeno-anticuerpo y gracias al progreso de las técnicas de diagnóstico inmunológico, hoy en día es posible detectar con alto grado de reproducibilidad sustancias que se encuentran en concentraciones muy pequeñas en la sangre como las hormonas. La disponibilidad de estas pruebas ha permitido el estudio de los ejes hormonales y metabólicos, y su aplicación en el diagnóstico y tratamientos de las enfermedades asociadas a desregulación en los mismos.
Entre algunas de las hormonas especiales que se miden en esta sección están: la paratohormona, la somatomedina, la hormona del crecimiento, la 17-hidroxiprogesterona, la leptina, la androstenediona, entre otras. Estas hormonas desempeñan un papel muy importante para el funcionamiento normal de nuestro cuerpo, como mensajeras entre los órganos y tejidos, reguladoras de las funciones relacionadas con el crecimiento, el desarrollo, el metabolismo, las características sexuales, la reproducción, el estado de ánimo, entre otras. Por tanto, las alteraciones en sus niveles (incremento o disminución) pueden desencadenar diferentes condiciones clínicas.