Imágenes diagnósticas por ecografía

Por: Dra. Lina Restrepo Giraldo

Médica, Endocrinóloga, Laboratorio Clínico Hematológico S.A. Medellín, Colombia.

Publicado el 19/08/2021

La ecografía o ultrasonografía utiliza ultrasonidos (inaudibles para el oído humano, es decir, mayores que 20.000 Hz) para obtener imágenes de muchas estructuras del cuerpo humano. Es un procedimiento seguro ya que no genera radiación (no usa rayos X) e inocuo, por lo que puede ser utilizado en las mujeres embarazadas, en quienes están contraindicados los estudios que se basan en la radiación (p. ej. radiografías, tomografías y gammagrafías)(1).

La calidad de la ecografía depende del conocimiento y experticia del ecografista. Dentro de sus ventajas se encuentra la facilidad de su realización, en un tiempo corto y con un costo menor que el de otros estudios de obtención de imágenes. En caso de que el paciente requiera imágenes complementarias, el médico podrá ordenarlas según cada caso individual (2).

¿Cómo se realiza una ecografía?

El ecografista extiende un gel conductor sobre la piel y desliza un dispositivo, el transductor, sobre el área que se va a estudiar.  Durante el procedimiento el médico puede pedirle al paciente que le ayude con movimientos respiratorios o pausas respiratorias cuando se necesita (2).

El transductor produce ondas sonoras que rebotan en las estructuras del cuerpo. Las imágenes se obtienen según la propagación y reflexión (eco) de las ondas sonoras en los tejidos de forma diferente según su composición. Estos datos son recibidos de vuelta por el transductor y enviados a una unidad de procesamiento de datos (computadora) para visualizarsen como una imagen (ecografía) en una escala de grises que va desde el negro (anecoico) hasta el blanco (hiperecoico) (Figura 1). A mayor amplitud de onda que reciba el transductor (ecos) más blanca o brillante será la imagen (1,3).

medidor ecografías

Figura 1. Los ecos se presentan en una escala de grises. Los líquidos como el agua, que permiten el paso completo de las ondas (sin ecos), son anecoicos o se ven negros en la imagen, mientras que los huesos, que reflejan todos los ecos, son hiperecoicos o se ven más blancos (3,4).

¿Cuáles son las limitaciones de la ecografía general?

Las ondas de ultrasonido son interrumpidas por el aire o el gas. Por lo tanto, la ecografía no es una técnica de imagen ideal para evaluar el intestino lleno de aire o los órganos oscurecidos por el intestino. La ecografía tiene menor utilidad para obtener imágenes de pulmones llenos de aire, pero puede ser usada para detectar líquidos alrededor o dentro de ellos. De manera similar, la ecografía no puede penetrar el hueso, pero permite obtener imágenes de fracturas óseas y observar la infección que rodea un hueso (4).

Tipos de ecografías

Ecografía abdominal: es una de las más frecuentes; se utiliza para explorar órganos del abdomen como la vesícula biliar, el hígado, las vías biliares, los riñones y las vías urinarias, el páncreas y bazo. Incluye también la evaluación de la aorta, el útero y los ovarios en las mujeres y la próstata en los hombres. Este examen puede realizarse de abdomen total, cuando incluye todos los órganos y estructuras mencionadas o de abdomen superior, cuando no se incluye en la exploración los órganos pélvicos. También puede realizarse solo del hígado y órganos accesorios, o del riñón y las vías urinarias (2).

Ecografía pélvica: sirve para explorar los órganos pélvicos, fundamentalmente el útero, los ovarios y la vejiga en las mujeres y la vejiga y la próstata en los hombres. Generalmente, se realiza de forma transabdominal, es decir, explorando el abdomen. Cuando es necesario un mayor detalle de estos órganos o los tejidos circundantes el estudio se realiza con un transductor especial, que es esterilizado previamente (5).

El transductor usado en estos casos se encuentra conectado a una sonda y es insertado en una abertura natural del cuerpo para la exploración: en el recto de un hombre para ver la próstata y las vesículas seminales (ecografía transrectal) y en la vagina de una mujer para visualizar el útero y los ovarios (ecografía transvaginal).

Ecografía de tejidos blandos: se utiliza para evaluar alteraciones en:

  • Glándulas tiroides y paratiroides: es el mejor examen para evaluar la estructura de la tiroides, la presencia de nódulos tiroideos y sus características.
  • Ecografía de mama: permite la evaluación de las características de la mama y la presencia de nódulos mamarios.
  • Ecografía testicular
  • Ecografía de otras localizaciones superficiales: glándulas salivales, ganglios en cuello, tejido subcutáneo y músculos de extremidades superiores e inferiores, pared abdominal, entre otros (6).

Este procedimiento también puede ser utilizado como guía para realizar punción y aspiración con aguja fina (ACAF), citología o biopsia de las posibles alteraciones encontradas en el estudio.

Ecografía vascular: para este examen se usa la ecografía Doppler, una variedad de la ecografía tradicional, que funciona midiendo las ondas sonoras que se reflejan en objetos en movimiento como los glóbulos rojos circulantes. Esta permite determinar la rapidez y la dirección en que la sangre fluye a través de los vasos sanguíneos (2). 

Se utiliza para evaluar las venas y arterias y sus alteraciones como dilataciones, estrechez u oclusiones. Los vasos más frecuentemente explorados son los del cuello, aorta abdominal, renales y de miembros superiores e inferiores. También es usada para el seguimiento de injertos vasculares y fístulas arteriovenosas para hemodiálisis y la evaluación del flujo sanguíneo e hipertensión portal (3).

Ecografía obstétrica: utilizada por los ginecoobstetras para monitorizar a las mujeres embarazadas y sus bebés por nacer, así como explorar la placenta, el útero, el cuello del útero y el líquido amniótico en diferentes etapas del embarazo (1).

Ecografía articular: se usa para visualizar los tejidos blandos articulares como músculos, cartílagos, tendones y su relación con los huesos en diferentes localizaciones como hombro, rodilla y cadera. También se usa como guía de una punción dirigida para extraer líquido o material para biopsia de una lesión visualizada (1).

Ecocardiografía: realizada por los cardiólogos ecocardiografistas para evaluar la estructura y el funcionamiento del corazón con sus válvulas y los grandes vasos que emergen de él (arteria pulmonar y aorta). Existe una variación conocida como ecocardiograma transesofágico en el que el transductor se inserta en el esófago para obtener imágenes del corazón (1).

Ecografía intervencionista: en este caso la ecografía se usa como guía para procedimientos diagnósticos y terapéuticos como biopsias, aspiraciones de quistes, drenajes de colecciones líquidas en pulmón, abdomen y tejidos blandos y técnicas para tratamientos de tumores (ablación oncológica) (1).

Preparación para el examen

La ecografía es un procedimiento seguro, con bajo riesgo de complicaciones, no es doloroso y su duración es de aproximadamente 15 a 30 minutos. Lo ideal es que el día de la cita de ultrasonido el paciente use ropa holgada para mayor comodidad. Es posible que le pidan que se retire los objetos metálicos durante la ecografía, por lo que es buena idea dejarlos en casa (2).

La prueba no requiere ayuno ni condiciones especiales en la mayoría de los casos. Para las ecografías abdominales (total, superior, hígado, aorta abdominal, arterias renales y evaluación de flujo sanguíneo e hipertensión portal) se recomienda un ayuno de 8 horas.

Adicionalmente, para el procedimiento de ecografía de abdomen total, de vías urinarias y las pélvicas transabdominales (próstata y ginecológica) es necesario tener la vejiga llena, por lo que se debe beber abundante agua (alrededor de 6 vasos) dos horas antes de la prueba y no evacuar la vejiga antes de la exploración. Por su parte, para el examen pélvico transvaginal es necesario evacuar la vejiga (orinar) antes del examen y para el pélvico transrectal tener una dieta líquida un día antes del examen (2).

En el caso de una ecografía intervencionista su duración puede ser mayor (entre 30 y 90 minutos), incluso en algunos procedimientos puede necesitar un periodo de observación posterior. Si lo amerita puede realizarse con anestesia local, analgesia o sedación. Para estos procedimientos se recomienda ayuno previo de 6 a 8 horas y no suspender sus medicamentos. Si estás tomando aspirina o anticoagulantes debes preguntar a tu médico tratante si puedes interrumpirlos transitoriamente. Te recomendamos que siempre verifiques antes de tu cita las condiciones del examen que ha sido ordenado por tu médico (3).

servicio-de-Imagenología

En el Hematológico disponemos del servicio de ecografías, con ecógrafo con transductor de alta resolución de 7,5 MHz a 12,0 MHz, que permite la obtención de imágenes de alta calidad y es operado por personal médico capacitado.

Conoce el portafolio completo de ecografías y las condiciones de preparación aquí. Agenda tu cita a través de la línea (604) 352 40 20 o escríbenos al WhatsApp 311 749 7048. Pregunta si están incluidas en tu plan de póliza o medicina prepagada.

Bibliografía

  1. American College of Radiology, Radiological Society of North America. General Ultrasound [Internet]. radiologyinfo.org. 2018. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/en/info/genus
  2. Adam A, Dixon A, Gillard J, Schaefer-Prokop C, Grainge R. Grainger & Allison’s Diagnostic Radiology: A Textbook of Medical Imaging. 6a ed. Filadelfia, Estados Unidos: Churchill Livingstone; 2014. 2016 p.
  3. Borrego R, González R. Fundamentos básicos de ecografía [Internet]. Grupo de trabajo de ecografía. Sociedad Española de Cuidados intensivos Pediátricos; 2018. Disponible en: https://secip.com/wp-content/uploads/2018/09/1-FUNDAMENTOS-BASICOS-DE-ECOGRAF%C3%8DA.pdf
  1. Díaz-Rodríguez N, Garrido-Chamorro R, Castellano-Alarcón J. Metodología y técnicas. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico. Medicina de Familia-SEMERGEN. 2007;33:362-9.
  2. American College of Radiology, Radiological Society of North America. Ultrasound [Internet]. radiologyinfo.org. 2018. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/en/ultrasound
  3. Girish G, Jacobson J. Ultrasound. En: Imaging for musculoskeletal arthritis and metabolic bone disease. Weissman BN. Filadelfia, Estados Unidos: Saunders Elsevier; 2009. p. 89-104.

¡Hola!
Nos gustaría conocer tu opinión sobre la experiencia que viviste con nuestros servicios.

Encuesta

1. ¿Cómo evalúas tu experiencia con los servicios prestados por el Laboratorio Clínico Hematológico?

Donde 1 es la más baja calificación y 5 la más alta.
Donde 1 es la más baja calificación y 5 la más alta.
Donde 1 es la más baja calificación y 5 la más alta.
Donde 1 es la más baja calificación y 5 la más alta.
Donde 1 es la más baja calificación y 5 la más alta.
2. ¿Cómo calificaría su experiencia global respecto a los servicios de salud que recibió en el Laboratorio?
3. ¿Recomendaría a sus familiares y amigos los servicios del Laboratorio?

Déjanos tu nombre completo, celular y correo electrónico (Opcional)